domingo, 9 de octubre de 2011

JÚPITER



1._ CARACTERÍSTICAS

Júpiter es el planeta más grande del Sistema Solar y ocupa el quinto lugar, tiene más materia que todos los otros planetas juntos si estuviera vacío en su interior cabrían en su interior más de mil tierras, su masa es de 1.9 x 1027 kg y su diámetro ecuatorial de 142,800 kilómetros. Este planeta tiene un tenue sistema de anillos, invisible desde la Tierra. También tiene 16 satélites.

Tiene una composición semejante a la del Sol, formada por hidrógeno, helio y pequeñas cantidades de amoníaco, metano, vapor de agua y otros compuestos. En las profundidades de este gran planeta, la presión es tan grande que los átomos de hidrógeno se rompen liberando sus electrones de tal forma que los átomos resultantes están compuestos únicamente por protones. Esto da lugar a un estado en el que el hidrógeno pasa a ser metal.


Las emisiones Auroranas para hacernos una idea de como es una emisión aurorana pensemos en las auroras boreales de la Tierra, fueron observadas en las regiones polares de Júpiter. Las emisiones auroranas parecen estar relacionadas con material procedente del satélite Ío que cae en espirales sobre la atmósfera de Júpiter a lo largo de las líneas del campo magnético. Se han observado también relámpagos de luz sobre las nubes, similares a los enormes relámpagos que se forman en las zonas altas de la atmósfera terrestre.


Los anillos de júpiter son más simples que los que tiene Saturno. Están formados por partículas de polvo lanzadas al espacio cuando los meteoritos chocan con las lunas interiores de Júpiter. Tanto los anillos como las lunas de Júpiter se mueven dentro de un enorme globo de radiación atrapado en la magnetosfera, el campo magnético del planeta. Este enorme campo magnético, que sólo alcanza entre los 3 y 7 millones de km , en dirección al Sol, se proyecta en dirección contraria más de 750 millones de km , hasta llegar a la órbita de Saturno.


La Gran Mancha Roja fue observada por primera vez por el científico inglés Robert Hooke en el siglo XVII, aunque reamente no se le dio la importancia que se merece hasta el siglo XIX fue entonces cuandose pensó que la Gran Mancha Roja era la cima de una montaña gigantesca o una meseta que sobresalía por encima de las nubes.

Esta idea fue rechazada al constatarse por medio de la espectroscopia la composición de hidrógeno y helio de la atmósfera y determinarse que en realidad era un planeta fluido. Más adelante en marzo de 2006 se anunció que se había formado una segunda mancha roja, aproximadamente de la mitad del tamaño de la Gran Mancha Roja tiene un tamaño lo bastante grande como para englobar el diámetro de la Tierra dos veces y media. La segunda mancha roja se formó a partir de la fusión de tres grandes óvalos blancos presentes en Júpiter desde los años 40 y fusionados en uno solo entre los años 1998y 2000 dando lugar a un único óvalo blanco denominado Óvalo Blanco BA, cuyo color evolucionó hasta convertirse en ese color rojizo mediante la interacción de la radiación solar sobre los gases del interior del planeta hasta que se quedó con el mismo tono que la gran mancharoja encima de las nubes principales. Aunque no tienen un color fijo ya que varía mucho tanto el color como la intensidad de dicha mancha, a veces posee un color encarnado fuerte y realmente muy notable, y en otras ocasiones palidece hasta hacerse insignificante esto es debido a la intensidad de los vientos periféricos que pueden alcanzar una velocidad de 400 km/h.


1.1_ SUS SATÉLITES


Hace 400 años, Galileo observó con su telescopio rudimentario hacia Júpiter y vio que lo acompañaban tres puntitos. Continuó mirando y, cuatro días más tarde, descubrió otro. No podían ser estrellas, porque había observado que giraban alrededor del planeta. Eran satélites y, hasta entonces, no se conocía ningún otro planeta que no fuera la Tierra que los tuviera. Estos se denominaron con el nombre de: Ganímedes, Calisto , Io y Europa.

Posteriormente se han ido descubriendo 12 lunas más, todas pequeñas, hasta completar un total de 16. Las naves Voyager comenzaron a estudiar y fotografiar el sistema de Júpiter en 1979, las cuales serían relevadas en 1996 por un nuevo proyecto que permitiría observar Júpiter y sus lunas durante un largo periodo de tiempo. Al proyecto, naturalmente, se le llamó Galileo.

Las observaciones realizadas por las sondas que se han acercado a Júpiter han permitido localizar otros muchos pequeños satélites de Júpiter llegando a constituir un total de 63 hasta el 2004.


Satélites de Júpiter

Radio (km)

Distancia (km)

Metis

20

127,969

Adrastea

12.5x10x7.5

128,971

Amaltea

135x84x75

181,300

Tebe

55x45

221,895

Io

1,815

421,600

Europa

1,569

670,900

Ganimedes

2,631

1,070,000

Calisto

2,400

1,883,000

Leda

8

11,094,000

Himalia

93

11,480,000

Lisitea

18

11,720,000

Elara

38

11,737,000

Ananke

15

21,200,000

Carm

20

22,600,000

Pasifae

25

23,500,000

Sinope

18

23,700,000









































Ganímedes

Es el satélite más grande de Júpiter y también del Sistema Solar, con 5.262 Km. de diámetro, mayor que Plutón y que Mercurio. Gira a unos 1.070.000 Km. del planeta en poco más de siete días. Parece que tiene un núcleo rocoso, un manto de agua helada y una corteza de roca y hielo, con montañas, valles, cráteres y rios de lava.





Ío

Ío tiene 3.630 Km. de diámetro y gira a 421.000 Km. de Júpiter en poco más de un día y medio. Su órbita se ve afectada por el campo magnético de Júpiter y por la proximidad de Europa y Ganímedes. Es rocoso, con mucha actividad volcánica. Su temperatura global es de -143ºC, pero hay una zona, un lago de lava, con 17ºC.




Calisto

Tiene un diámetro de 4.800 km., casi igual que Mercurio, y gira a 1.883.000 Km. de Júpiter, cada 17 días. Es el satélite con más cráteres del Sistema Solar. Está formado, a partes iguales, por roca y agua helada. El océano helado disimula los cráteres. Es el que tiene la densidad más baja de los cuatro satélites de Galileo.





Europa


Tiene 3.138 Km. de diámetro. Su órbita se sitúa entre Io y Ganímedes, a 671.000 Km. de Jupiter. Da una vuelta cada tres días y medio. El aspecto de Europa es el de una bola helada con líneas marcadas sobre la superficie del satélite. Probablemente son fracturas de la corteza que se han vuelto a llenar de agua y se han helado.






2._ CURIOSIDADES






3._ CUESTIONES


1. Investiga

que luna es la que tiene más actividad de todo el Sistema Solar y cuál es más grande que Plutón.


2. ¿En realidad que es la gran mancha roja?



4._ WEBGRAFÍA

ORIGEN DEL SOL


INTRODUCCIÓN




El sol es una bola de fuego engendrada hace millones de años en una explosión masiva conocida como "Supernova"hace unos 4500 millones de años













Una supernova (del latín nova, «nueva») es una explosión estelar que puede manifestarse de forma muy notable, incluso a simple vista, en lugar de la esfera celeste donde antes no se había detectado nada en particular.





Luego de una titánica explosión, donde una estrella mucho más grande que el Sol explotó, hubo una enorme nube de gas varias veces más grande que el Sistema Solar. Y pequeños agrupamientos de materia comenzaron a colapsar gradualmente en esta gran nube.




La ciencia se basa en que la creación del sol fue a traves de una supernova ya que pesados y complejos elementos como el uranio que extraemos de las minas para alimentar nuestras plantas nucleares no pudieron haber sido creados en el Sol. Simplemente no había suficiente calor en una estrella de ese tamaño para crear elementos más pesados que el hierro. Elementos pesados como el uranio sólo pueden haber sido creados en una catastrófica explosión cósmica.



LA FORMACION DEL SOL




Hace unos seis mil millones de años, la zona conocida como El Sistema Solar era una nube de Hidrógeno con un poco de Helio y algunos rastros de otros elementos.Debido a la atracción gravitatoria esa nube de gas comenzó a aglomerarse en el centro







































Esta masa era tan grande que la fuerza gravitatoria alcanzó proporciones gigantescas, y la presión que se acumuló en su centro fue tanta que ni siquiera los electrones eran capaces de soportar la presión de los miles de kilómetros de gas que tenían sobre ellos.Al final hasta los mismos átomos cedieron. Incapaces de soportar semejante presión los átomos de hidrógeno comenzaron a fusionarse para formar atomos de helio.




Esta fusión nuclear, similar a la que se produce en una bomba de Hidrógeno, provocó el encendido del Sol.


























El Sol se encendió, pero sólo en su interior, había miles de kilómetros de distancia hasta su superficie, por eso la explosión nuclear se extendió por todo el interior del Sol pero la presión del gas que tenía encima impedía que la explosión alcanzara la superficie, y mientras tanto la suma de la presión gravitatoria desde fuera y la presión explosiva desde dentro del Sol mantuvieron encendida la llama atómica aunque la superficie del Sol siguió siendo una superficie apagada.




Seguramente hicieron falta varios siglos para que la llama atómica alcanzara la superficie haciendo que por primera vez la luz solar iluminase el interior del sistema solar.Lo que se podría haber visto en ese momento no era más que una niebla blanquecina, una nebulosa de polvo y gases con leves trazas de átomos más pesados. .A medida que la llama atómica atravesaba el manto solar, su avance iba siendo cada vez más rápido al soportar cada vez menos presión. Cuando por fin llegó a la superficie la explosión pudo encontrar una salida a su propia presión interior expulsando ingentes cantidades de partículas, átomos y gases más allá de la superficie solar.La fuerza gravitatoria del sol era tan grande que los gases más pesados no conseguían escapar pero la presión del horno nuclear empujaba constantemente a las partículas y átomos más ligeros empujándolos incesantemente lejos del Sol.




















Estas partículas que se "derramaban" desde el Sol, empujadas por su propia radiación interna, formaron un "Viento Solar" que barrió el sistema empujando las partículas ligeras que encontraba en su camino.



Pero la consecuencia más importante que tuvo el encendido del Sol fue la limpieza del sistema solar. El viento solar barrió todo el polvo que frenaba las órbitas de los planetas y debido a ello los planetas existentes en ese momento han dejado de ser frenados para caer hacia el centro del sistema. Al contrario, el efecto gravitatorio que se produce entre los diversos planetas y satélites ha hecho que en algunos casos las distancias orbitales aumenten en lugar de disminuir. Así es el caso de la Luna con respecto a la Tierra. Estando ya en una situación muy cercana a que ambos cuerpos chocasen entre sí, la desaparición del polvo interplanetario frenó esa caída, y desde entonces la distancia de la Tierra a la Luna ha ido aumentando apreciablemente.




CICLO DE VIDA DEL SOL



El Sol tiene combustible para 5.500 millones más. Después, comenzará a hacerse más y más grande, hasta convertirse en una gigante roja. Finalmente, se hundirá por su propio peso y se convertirá en una enana blanca, que puede tardar un billón de años en enfriarse.

Actualmente, el Sol se encuentra en plena secuencia principal fase en la que seguirá unos 5000 millones de años más quemando hidrógeno de manera estable














PREGUNTAS:
1.¿Por qué la ciencia cree que el sol nació de las cenizas de una "supernova"?


2.¿Que importancia tuvo la formación del sol para que la tierra y la luna no choquen entre sí?



REFERENCIAS:

http://es.wikipedia.org/wiki/Sol


http://docuniverso.com.ar/2008/03/el-origen-del-sol.html


http://es.wikipedia.org/wiki/Supernova

http://www.maslibertad.net/

AUTORES:

Alejandro Camacho 1º Bach. A

Ignacio Noain 1ºBach A




























































































































































LOS COMETAS


Los cometas son cuerpos celestes constituidos por hielo y rocas que orbitan el Sol siguiendo diferentes trayectorias elípticas, parabólicas o hiperbólicas. Los cometas, junto con los asteroides, planetas y satélites, forman parte del Sistema Solar. La mayoría de estos cuerpos celestes describen órbitas elípticas de gran excentricidad.
Estos cuerpos celestes se formaron hace unos 4.600 millones de años en una región muy fría del exterior del Sistema Solar.




TAMAÑO Y ACTIVIDAD DE SU NÚCLEO



El núcleo varía en tamaño desde unos pocos centenares de metros hasta algunos kilómetros. Cuando se aproximan al Sol, grandes cantidades de gas y polvo son expulsados del núcleo del cometa, debido al calor. Un factor crucial en el brillo es la actividad del núcleo. Después de muchas reentradas al Sistema Solar, el núcleo se debilita, debido a la volatilización que sufre y se hace mucho menos brillantes que otros que pasen por primera vez cerca del Sol.

LA COLA DE UN COMETA




Por lo general, un cometa tiene dos colas, no sólo una. Una cola se debe a las partículas de polvo, mientras que la otra se debe a gas ionizado proveniente de la coma del cometa. Las partículas de polvo forman la primera cola. Por lo general, esta cola del cometa se ve a lo largo de la trayectoria del cometa (de manera que si el cometa está viajando hacia la derecha, la cola de polvo se extiende hacia la izquierda). Los iones (partículas cargadas de electricidad), que inicialmente vienen del núcleo como partículas gaseosas (neutras), son arrastrados hacia la segunda cola del cometa. Debido a esta interacción especial, esta cola siempre apunta en dirección opuesta al Sol.



PARTES DE UN COMETA


Los cometas se conforman de tres partes: núcleo, coma y cola.
-.El núcleo: compuesto por agua, bióxido de carbono, amoniaco, metano, hierro y magnesio, se evapora a través de fracturas superficiales debido a la radiación solar. Esta evaporación forma la coma: una nube tenue que envuelve al núcleo, cuando el cometa se aproxima al sol a 30 km/s aproximadamente y a una distancia de 450 millones de km. la coma se transforma a 300 millones de km del sol en la cola del cometa, cuando la radiación y los vientos solares ionizan los gases tornándolos azules mientras que el polvo del núcleo se vuelve rosado. La cola se desarrolla en el mismo sentido del viento solar y puede medir hasta 300 millones de km de largo.

TIPOS DE ÓRBITAS



Los cometas pueden describir tres tipos de órbitas:
1) Elípticas: los cometas cuyas órbitas son elípticas tienen carácter de periódico moviéndose alrededor del Sol, el cual ocupa uno de sus focos. Por. Algunos cometas tienen períodos orbitales relativamente cortos como es el caso del cometa P/Encke, con un periodo de 3'3 años mientras que otros tienen centenares de años.
2) Hiperbólicas/Parabólicas
Los cometas cuyas órbitas son hiperbólicas o parabólicas no son periódicos puesto que sus curvas no son cerradas. Luego, aparecen una sola vez surgiendo de las profundidades del espacio, se acercan al Sol y se alejan del mismo desapareciendo para siempre.

Las órbitas de los cometas tienen muy distintas inclinaciones sobre el plano de la Eclíptica. Algunas de ellas tienen una inclinación mayor de 90º por lo que los cometas que las poseen se mueven en sentido retrógrado, como por ejemplo el cometa Halley.

Como los cometas tienen unas masas muy pequeñas, sus influencias gravitatorias sobre los planetas son casi nulas. Por el contrario, debido a las perturbaciones gravitatorias del Sol y de algunos planetas gigantes, concretamente Júpiter y Saturno, es muy frecuente que el periodo orbital del cometa se altere, experimentando cambios, a veces espectaculares. Una de las alteraciones son las capturas de cometas por los planetas, cuyo afelio puede situarse mucho más allá de Plutón (cometas no periódicos) transformándolos en cometas de periodo más corto del que tenían, cuyo afelio se encuentra dentro del Sistema Solar. Estas capturas originan las familias de cometas como la de Júpiter, compuesta por más de 60 miembros cuyo afelio se localiza cerca de la órbita de Júpiter. También hay familias de Saturno, Urano, Neptuno y Plutón.


EL COMETA HALLEY





El cometa HALLEY fue descubierto en 1682 Edmund Halley, quien además averiguó la forma para descubrir otros cometas, por lo que es considerado un gran astrónomo.
Este cometa ha pasado 30 veces por el perihelio desde el año 239 A.C., que es la aparición segura mas antigua de la que se tenga noticia. No hay datos históricos de los pasos de los años 391 y 315 A.C.

Este cometa fuel el primer cometa fotografiado, y a partir del cual hemos sabido comprender el resto. Las fotografías de las sondas espaciales nos muestran su medida (8x8x16km).

Mediante los análisis de varias sondas espaciales del cometa, mientras este se encontraba a una distancia del Sol similar a la de Venus, dan los siguientes resultados para la composición de su núcleo:

Agua 71%; Monóxido de carbono 16%; Dióxido de carbono 5%; Metano 1%; Amoniaco 1%; y muy bajos porcentajes de Ácido hidrocianúrico (0,1%).

La duración del año de este cometa, entendiendo por año el tiempo que tarda en dar una vuelta al sol, es aproximadamente de 77 años, lo cual nos permite un mejor estudio del cometa, ya que es el único cometa de periodo de rotación corto que nos permite observarlo a simple vista.

La duración de su día, entendiendo por día el tiempo que tarda en dar una vuelta sobre si mismo de 2 dias; 48h aprox. Siendo el diámetro de su núcleo aproximadamente. Se calcula que a la distancia mas cercana a la que el cometa ha estado de nuestro planeta Tierra es de 58.000.000 km.


PREGUNTAS

1.-¿PUEDE UN COMETA PERDER SU BRILLO?¿POR QUÉ?

2.-¿PUEDE UN COMETA ALTERAR SU PERIODO ORBITAL?

NOTICIAS DE INTERÉS

http://www.20minutos.es/noticia/174826/6/

http://www.massalamanca.es/ciencia/4855-los-cometas-pudieron-empapar-la-tierra.html

TRABAJO REALIZADO POR:

RUBEN LEON (1ºBACHILLERATO A)
JAVIER BERNAL (1ºBACHILLERATO A)

SATURNO


Introducción:

Saturno es el segundo planeta más grande del Sistema Solar y el
único con anillos. Es achatado por los polos a causa de la rápida rotación.


Toda la atmosfera del planeta está compuesta por hidrógeno
añadiendo un poco de helio y metano. Es el único planeta que tiene una densidad
menor que el agua.


Posee dos brillantes anillos, A y B, y uno más suave, el C.
Cada anillo principal está formado por muchos anillos estrechos. Su composición
es dudosa, pero sabemos que contienen agua. Podrían ser icebergs o bolas de
nieve, mezcladas con polvo.




Los anillos de Saturno:



El origen de los anillos de Saturno no se conoce con exactitud.
Podrían haberse formado a partir de satélites que sufrieron impactos de cometas
y meteoroides.


La estructura de los anillos se debe a la fuerza de gravedad
de los satélites cercanos, en combinación con la fuerza centrífuga que genera
la propia rotación de Saturno.


Las partículas que forman los anillos de Saturno tienen
tamaños que van desde la medida microscópica hasta trozos con el tamaño de una
casa. El hecho que sean brillantes indica que son jóvenes, si fueran viejos
estarían llenos de polvo y serían oscuros.



Fueron descubiertas en el siglo XVII y no fue sino hasta el viaje
de las sondas Voyager 1 y 2 entre 1980 y 1981 en que lograron ser
fotografiadas. Los anillos recibieron como nombres las letras del abecedario de
manera como iban siendo descubiertas. Los anillos principales son los
denominados A,B, y C. El vacío entre los anillos A y B es denominada la División
de Cassini. Los otros anillos han sido descubiertos en los años recientes; el
anillo D, es el más cercano al planeta y excesivamente ténue, el anillo F es
una forma muy estrecha a las afueras del anillo A, más afuera encontramos a los
anillos G y E los cuales son muy ténues.





Los satélites de Saturno:



Saturno tiene, oficialmente, 18 satélites. La densidad de los
satélites de Saturno es muy baja y, además, reflejan mucha luz. Esto hace
pensar que la meteria más abundante es el agua congelada, casi un 70%, y el
resto son rocas.


Titán:

Es el mayor de los satélites de Saturno y el segundo del
Sistema Solar, con un diámetro de 5.150 Km. Tiene una atmósfera más densa que
la de La Tierra, formada por nitrógeno e hidrocarburos que le dan un color
naranja. Gira alrededor de Saturno a 1.222.000 Km., en poco menos de 16 días.


Rea:

Tiene 1.530 Km. de diámetro y gira a 527.000 Km. de Saturno
cada cuatro días y medio. Tiene un pequeño núcleo rocoso. El resto es un océano
de agua helada, con temperaturas que van de los 174 a los 220 ºC bajo cero. Los
cráteres provocados por los meteoritos duran poco, porque el agua se vuelve a
helar y los borra.


Japeto:

Es uno de los satélites más estraños. Tiene una densidad
semejante a la de Rea, pero su aspecto es muy diferente, porque tiene una cara
oscura y otra clara. La cara oscura es, probablemente, material de un antiguo
meteorito. Su diámetro es de 1.435 Km. y gira muy lejos, a 3.561.000 Km. de
Saturno en 79 días y un tercio.



Dione y Tetis:

Dos grandes satélites de Saturno que tienen órbitas cercanas
y tamaños similares. Dione, a la izquierda, tiene 1.120 Km. de diámetro,
mientras que Tetis a la derecha, tiene 1.048. La primera gira a 377.000 Km. y
la segunda a 295.000.




Curiosidades:



En 1850, el astrónomo Edouard Roche calculó que, cualquier materia
situada a menos de 2,44 veces el radio del planeta, no se podría aglutinar para
formar un cuerpo, y, si ya era un cuerpo, se rompería.


El anillo interior de Saturno, C, está a 1,28 veces el
radio, y el exterior, el A, a 2,27. Los dos están dentro del límite de Roche,
pero su origen todavía no se ha determinado. Con la materia que contienen se
podría formar una esfera de un tamaño parecido al de la Luna.


Su masa esta formada esencialmente por hidrógeno, y su densidad media es la más
baja de todos los planetas (0,69 gramos por centímetro cúbico). Esto quiere
decir que si pudieramos introducir al planeta dentro de un océano de agua lo
suficientemente grande para que cupiera, se disfrutaría del fantástico
espectaculo de verlo flotar en la superficie del agua.

El achatamiento del planeta en los polos es realmente sorprendente. Es debido a su
elevada velocidad de
rotación(10h 40 min). La apariencia de los anillos de
saturno depende de la posición que ocupa el planeta en su órbita alrededor del
Sol. Debido a estar inclinado el plano de los anillos con respecto al plano
orbital del planeta, un observador situado en la Tierra contempla
alternativamente sus caras septentrional y meridional. El período que media
entre la aparente posición de perfil de los anillos (en que dejan de verse) y
su abertura máxima
(tercera imagen de la foto inferior) es siempre de
unos 7,5 años aproximadamente
.





Los anillos tienen menos de 200 km de espesor, pero más de
270.000 km de diámetro y estan formados por billones de fragmentos de roca
cubiertos de hielo y partículas de polvo. Saturno gira muy rapidamente sobre un
eje que está inclinado 26,5º respecto a la normal.

Las órbitas de los anillos y satélites están todas alineadas
con su rotación, y están en el mismo plano que el ecuador del planeta, dando a
todo el sistema una apariencia inclinada.

El campo magnético de Saturno es mucho más débil que el de
Júpiter, y su magnetosfera es una tercera parte de la de Júpiter. La
magnetosfera de Saturno consta de un conjunto de cinturones de radiación en los
que están atrapados electrones y núcleos atómicos. Los cinturones se extienden
unos 2 millones de kilómetros desde el centro de Saturno, e incluso más, en
dirección contraria al Sol, aunque el tamaño de la magnetosfera varía causando
emisiones aurorales de radiación ultravioleta.



Bibliografía y webgrafía:



-http://perso.wanadoo.es/pawo/saturno.html


-http://xtec.es/~rmolins1/solar/es/saturn.htm


-http://www.astromia.com/solar/saturno.htm


-http://www.cosmopediaonline.com/saturno.html



Trabajo
realizado por:

Laura Fastigari Valverde 1º Bach A.



Helena Moñivas Castrillo 1º Bach A.


LAS NEBULOSAS


LAS NEBULOSAS

Estos espectáculos de la naturaleza, magníficas nubes de polvo y gas, coloraciones rojizas, azuladas anaranjadas sobre fondo negro, dejan tanto a expertos como a aficionados en un estado de perplejidad y admiración de las maravillas de la naturaleza. Podría mencionar numerosos adjetivos de alabanza su beldad cromática, pero prefiero no limitar este trabajo a un simple panegírico a las damas del universo.

EL ORIGEN DE LAS NEBULOSAS:

Toda nebulosa tiene su origen en una estrella. Las estrellas, como todo el mundo sabe, están formadas inicialmente por hidrógeno, el compuesto más simple que existe.

Antes de nada, deseo explicar el porqué de la constitución de una estrella. Estos astros mantienen su forma esférica gracias a un fenómeno denominado equilibrio hidrostático, consistente en una compensación de fuerzas: la fuerza de la gravedad provocada por la masa de la estrella y que comprime al cuerpo celeste, y la presión hidrostática (con el mismo efecto que al introducir un cuerpo en agua, fuerza de repulsión) conjuntamente con la radiación, que intentan expandir la estrella.

A lo largo de miles de millones de años, este equilibrio se mantiene, el hidrógeno se fusiona, dando lugar al helio, que como tiene mayor densidad, se acumula en estado sólido en el núcleo. Llegado al un punto en el cual el núcleo no tiene mayor capacidad, este deja de producir radiación, significando que la fuerza de gravedad vencerá a la fuerza de expansión. El núcleo por tanto se comprime, generando mucho calor y haciendo que en las capas de hidrógeno adyacentes a él se produzcan fusiones, igualmente generando energía que hará que la estrella aumente de tamaño. Como la superficie en la cual actúa esta energía es mayor, llega menos frecuentemente a la superpie del astro, perdiendo color y enrojeciéndose. Se suman entonces el aumento de tamaño y el color rojizo: tenemos ante nosotros a una estrella gigante roja.

Mientras, el núcleo sigue empequeñeciéndose y aumentando la temperatura, hasta que el helio llega al punto de fusión, dando lugar a carbono y oxígeno, y volviendo de nuevo al equilibrio hidrostático pero manteniendo la coloración y el tamaño de una gigante roja. A esta fase se la denomina “rama asintótica gigante”, en la que la estrella esta formada por un núcleo de carbono y oxígeno y por capas de helio e hidrógeno.

Teniendo en cuenta ciertos conceptos químicos, sabemos que el helio, es muy sensible a la temperatura. El hecho de que se aumente o reduzca ligeramente la temperatura a la que está expuesto hace que la velocidad de la reacción de fusión aumente o disminuya enormemente. Estas variaciones se traducen en violentas pulsaciones debidas a los cambios en el volumen de las capas de helio, haciendo que se desprenda material de la estrella hacia el espacio.

Paulatinamente, la estrella verá reducirse su tamaño pulsación tras pulsación, hasta llegar al punto en el cual en sólido núcleo queda rodeado por una inmensa masa de material gaseoso en expansión, pero completamente a oscuras. El núcleo, ahora denominado enana blanca, irá perdiendo capas, de manera que cada vez la superficie expuesta emitirá más fotones, hasta el momento en el que estos sean los suficientes como para ionizar el material en expansión. Se produce el denominado encendido, pudiendo apreciar una bella nebulosa, cuyo centro es la enana blanca que irá reduciendo su tamaño hasta desaparecer.

A las nebulosas se les conoce por el nombre de nebulosas planetarias, aún sin tener nada que ver con estos astros. El origen de su denominación se remonta al siglo XVIII, siglo en el que los científicos se percataron de su parecido con los planetas gaseosos del sistema solar. William Herschel, descubridor de Urano fue responsable del acuñamiento de la palabra.

Sin embargo, este tipo de aglomeraciones de material no son eternas, y su estado lumínico tampoco. Se considera que la nebulosa planetaria conoce su fin cuando esta pierde su estado de plasma, y comienzan a formarse centros de gravedad. Igualmente, su belleza visual caduca, pues la enana blanca va reduciendo cada vez más su tamaño y consumiendo hidrógeno. La cantidad de hidrógeno por tanto va reduciéndose, emitiendo cada vez menos energía, y haciendo que la luminosidad de la nebulosa aminore, hasta que se apaga completamente. La enana blanca seguirá reduciéndose, enfriándose y desprendiendo cada vez menos fotones, hasta desaparecer.

TIPOS DE NEBULOSAS:

Las nebulosas pueden ser clasificadas de varias formas:

1. Por su nivel de metalicidad: este parámetro es directamente proporcional al número de la generación a la que pertenece la estrella de la que proviene. ¿Qué significa eso de las generaciones de estrellas? Es simplemente una distinción que se establece entre las estrellas más viejas (con menores niveles de materiales cuya densidad es mayor al helio, que se suelen encontrar en el disco de las galaxias) y las estrellas jóvenes (con mayores niveles de materiales cuya densidad es superior a la del helio, como el carbono o el oxígeno, y se pueden encontrar en el centro de las galaxias espirales y en cualquier zona de las irregulares): Es lógico que las estrellas jóvenes posean mayores niveles de metalicidad porque tienen un mayor número de estrellas antepasadas, que han realizado sus correspondientes procesos nucleares a lo largo de su vida y que tras su explosión, han liberado metales.

2. Por su morfología: esféricas, bipolares, elípticas, anulares, cuadrupolares, helicoidales, irregulares… son algunos de los tipos. Se desconoce cuál es el origen de ese amplio abanico de formas, pero se cree que la presencia de campos magnéticos, la rotación la absorción de planetas pueden influir. Lo que es premisa es que el tamaño de la estrella progenitora determina cual será la forma de su nebulosa; cuanto más masiva, más irregular se torna. Sin embargo, cuando la masa original de la estrella progenitora supera las 9 o 10 masas solares, existen posibilidades de que el resultado de la supernova no sea una enana blanca, sino un estrella de neutrones. Esta, constituida principalmente por neutrones libres y una corteza de hierro (lo que nos permite hacernos una idea del tamaño de esa estrella progenitora) puede dar lugar a un agujero negro.

Es curiosa la hipótesis propuesta para explicar la formación de las nebulosas bipolares. Se sabe que estas pertenecen a sistemas binarios, es decir, un conjunto de dos o más estrellas que giran unas alrededor de otras. La teoría propone que el origen de esta curiosa estructura puede estar en el hecho de que la estrella en fase de gigante roja expulse violentos flujos energéticos de materia y que estos choquen con una nube de polvo resultante de una nebulosa anterior hoy apagada.

3. Según su naturaleza de emisión: existen tres tipos importantes de diferenciar:


ØNebulosas oscuras: son acumulaciones de polvo y gas que por su posición de lejanía hacia otras estrellas, no emite ni refleja luz alguna, pero si la absorbe. Su presencia en el firmamento se deduce por la existencia de una región oscura sobre fondo estrellado. Un ejemplo clásico es la nebulosa Cabeza de Caballo o la de Saco de Carbón.

ØNebulosas de reflexión: se trata de aquellas que se encuentran cerca de alguna estrella, pero esta no tiene la suficiente temperatura como para emitir la radiación ultravioleta necesaria para excitar a la nebulosa. Generalmente se constituyen con el mismo material que dio lugar a la estrella cuya luz refleja. Un ejemplo es la nebulosa de las Pléyades en torno a Merope.


ØNebulosas de emisión: las nebulosas de emisión son nubes de gas de altísimas temperaturas. Los átomos de la nube se alimentan de la energía de la luz ultravioleta de una estrella cercana y emite emiten la radiación mientras que caen nuevamente dentro de estados más bajos de la energía (casi como una luz de neón). Estas nebulosas suelen ser rojas porque la línea de emisión predominante del hidrógeno es roja (otros colores los producen otros tipos de átomos, pero el hidrogeno es sin duda el más abundante). Las nebulosas de emisión están normalmente en los lugares de formación de estrellas. Un ejemplo de nebulosa de emisión es la famosa Nebulosa de Orión, ubicada a unos 1.300 años luz del Sol, formada por gases que rodean a una estrella múltiple (el asterismo conocido como el Trapecio) y se excitan con la energía de ésta.


FOTOS

PREGUNTAS
¿Qué es una enana blanca?
¿Cuándo se considera el fin de una nebulosa planetaria?

BIBLIOGRAFIA Y WEBGRAFIA
Google.com
Wikipedia.org
Taringa.org
Astroape.es
Astrogranada.org
Astrofotos.es
Enciclopedia sobre el espacio
Encarta

AUTORES
Petru Antoci y Carlos Moreno
1º Bachillerato A